top of page

PARROQUIA 
SAN FRANCISCO DE SALES
MADRID 1965

En la calle Franco Rodríguez 5 de Madrid se encuentra la entrada a la Parroquia de San Francisco de Sales. Colegio Salesiano de San Juan Bautista, mas conocido como los Salesianos del Estrecho. 

 

Dom Bosco eligió a San Francisco de Sales como patrón por su caridad y paciencia evangelizadora. 

Obra del arquitecto Joaquín Saldaña López el templo fue construido entre los años 1926-1931. De estilo historicista de inspiración bizantina realizado en ladrillo de obra vista. Se trata de un edificio exento que cuenta en primer término con la torre del campanario por donde se accede a su interior.

 

Su planta es un octógono de 45m de largo por 40m de ancho que está cubierta por una gran cúpula semiesférica con una linterna central coronada por una cruz en hierro forjado que alcanza los 40m de altura. En los laterales encontramos tres capillas que forman los brazos de una cruz latina. 

Del mosaico que da vida a la gran cúpula central se encargó el artista Santiago Padrós Elias y fue ésta, sin duda su obra de mayor envergadura después de la que hizo en el Valle de los Caídos.

 

De 400m2 de superficie, mide 21m de diámetro y consta de 75 figuras. La figura de María Auxiliadora tiene una altura de seis metros y medio; la de S. Juan Bosco unos cuatro y medio. El resto sobre tres metros.

Según se detalla en el libro "Santiago Padrós vida y obra" En este proyecto Padrós se propuso plasmar corpóreamente lo que parecía el sueño irrealizable de San Juan Bosco.

En 1865 Dom Bosco describió al pintor Lorenzone el cuadro que él soñaba para presidir el Altar Mayor de la Basílica que estaba construyendo. Las palabras del Santo fueron mas o menos: "...en alto, María Auxiliadora entre coros de ángeles; más cerca los Apóstoles y luego los coros de las mártires, de los profetas, de las vírgenes, etc. Abajo, los emblemas de las grandes victorias de la Virgen y los diversos pueblos del mundo implorando su ayuda." Con cálculos geométricos y leyes de proporción Lorenzone demostró a Dom Bosco la imposibilidad de llevar a cabo el proyecto. 

Santiago Padrós plasmó la idea expuesta, completándola con la imagen del Santo que desde el eje contrario, contempla su propia visión de soñador.

Fue declarado "Bien de Interés Cultural en la categoría de monumento el 24 de octubre de 1996 por la Comunidad de Madrid".

Nuestro agradecimiento por la acogida y espléndida visita guiada.

bottom of page