PARROQUIA DE LA ASUNCIÓN DE NTRA. SEÑORA
Madrid 1961
La historia de esta parroquia parte de una pequeña y humilde capilla perteneciente a la colonia que la empresa Unión Eléctrica Madrileña, acogiéndose a la Ley de Casas Baratas, hizo construir para sus empleados. Se trataba de Ciudad Jardín y estamos hablando de 1924.
Durante la guerra civil, permaneció clausurada y pasada la contienda, viendo que se había quedado muy pequeña y después de muchas vicisitudes se consiguió mediante aportaciones de algunos benefactores y muchos vecinos, tomar la decisión de erigir la nueva Iglesia parroquial.
Las obras se prolongaron durante muchos años a causa de la escasez de medios para llevarlas a cabo y aunque empezó su construcción en el año 1941, no fue hasta 1964 que adquirió su aspecto actual. El conjunto de las edificaciones que integran el complejo parroquial, ocupa una manzana entera definida por las calles Avda. Ramón y Cajal, Gustavo Fdez. Balbuena, Gabriel y Galán y Móstoles.
Consta de una gran nave en forma de cruz latina, destinada al templo y una serie de dependencias anexas. El acceso principal se sitúa en la calle Ramón y Cajal. Allí vemos una amplia escalinata de piedra granítica que conduce al atrio cubierto, flanqueado por columnas.
En el interior del templo, de factura austera y funcional, destaca sobremanera el mosaico que se encargó al artista Santiago Padrós Elias. Tiene una altura de 16 m. y ocupa el frontis del presbiterio aportando todo tipo de matices de color proyectado por las pequeñas teselas que conforman el grandioso mosaico.
En él podemos ver representada una imagen de la Asunción de Ntra. Sra. como figura central rodeada de ángeles que la acompañan en su ascensión hacia la Santísima Trinidad, representado por las imágenes del Padre, el Hijo y el Espíritu Santo.
Entre las imágenes del reportaje es importante destacar que, en este caso, disponemos del boceto original del proyecto del mosaico y si lo comparamos con la imagen del mosaico ya realizado, vemos que es prácticamente idéntico. Este hecho da idea de la minuciosidad con que trabajaba siempre Santiago Padrós.
También hemos podido contar, como cosa excepcional, con una fotografía que se incluye en este reportaje, donde podemos contemplar al autor mientras se encuentra trabajando en los cartones del proyecto a escala natural en el estudio de su vivienda de Madrid.
Nuestro agradecimiento a D. Pedro Pablo Dones. Párroco. Por toda la información aportada.