IGLESIA PARROQUIAL DE SAN RAMÓN
COMA-RUGA
(Tarragona) 1962
La iglesia de S. Ramón está situada en una zona residencial de Coma-ruga, rodeada de jardines y viviendas unifamiliares.
Siguiendo la misma tónica cuando se erigió el templo en la calle del Monasterio de Montserrat nº 2, se hizo como si de un edificio mas se tratara. De una gran austeridad ornamental en su arquitectura, destaca únicamente por su robusto campanario y por unas escaleras precedidas de un pequeño jardín en su parte delantera.
Su construcción se debe a la Sociedad Brisamar S.A. constituida por los hermanos Trillas que se empeñaron en la labor de convertir aquella zona del litoral de El Vendrell (Tarragona) donde abundaban las marismas, en un conjunto residencial, con balneario, piscina termal y la Iglesia que nos ocupa que fue inaugurada en 1957.
Para su decoración interior se buscó un artista muy vinculado al municipio como era Santiago Padrós Elias. La familia Padrós desde los años 50 tenían allí su segunda residencia donde pasaban largas temporadas. Desde su estudio frente al mar Mediterráneo el artista proyectó y trabajó en muchas de sus obras.
Arquitectónicamente la parroquia de S. Ramón está formada por una nave central y dos laterales que culminan en tres altares.
El mosaico del altar mayor de 7'80 m. de altura por 6'20 de anchura, representa a Jesús en majestad, cuya sangre son los rios que recogen los ángeles. De él emanan las fuentes de los siete Sacramentos. El de la Eucaristía, que es el central, enlaza con la imagen de San Ramón Nonato.
En la parte baja, a la izquierda vemos representados diferentes edificios de Coma-ruga entre ellos la propia vivienda del artista, bien reconocible por el mosaico de Neptuno en su fachada y a la derecha vistas y edificios de Portell pueblo natal de San Ramón.
Los altares laterales están dedicados uno a la Virgen Inmaculada, del cual tenemos su boceto y lo incluimos en este reportaje y el otro a S. José.
En 1962 tuvo lugar la inauguración definitiva con toda su decoración interior ya finalizada.
Fue declarada "Bien cultural de interés local" en el inventario del Patrimonio Cultural Catalán.